La importancia de nuestro lenguaje

blog_9_1_lenguaje.jpg

Hoy me gustaría hablarte del lenguaje. ¿No te has preguntado alguna vez, cómo es posible que tengamos esta maravillosa capacidad?

Nuestro lenguaje es una actividad humana de rango superior, comparte muchas características con otras actividades o procesos psicológicos, como la memoria o el pensamiento (para muchos, nuestro pensamiento se sostiene en el lenguaje, el lenguaje materno influye de un modo decisivo en nuestra forma de pensar). Si bien es cierto que el lenguaje no es la única forma de comunicarnos que tenemos, sí que es la más rica y compleja. Además es el logro más importante de nuestra especie. Imagínate cómo sería nuestra civilización sin él. No existiría, tal como la conocemos, ¿verdad?

 

La visión en psicología

Los psicólogos estudian el lenguaje que las personas utilizan cuando hablan y cuando comprenden lo que escuchan. Un lenguaje vivo, múltiple y cambiante.

En nuestros días, influidos por las teorías de Vigotsky (psicólogo ruso 1896-1934) muchos estudiosos han analizado el papel del lenguaje como mediador cultural e instrumento para conocer, comunicarse y crear mundos.

Es en 1954 cuando se publica el libro “Psicolingüística” (Osgood y Sebeok) dando el paso firme para unir la psicología y la lingüística. Su finalidad principal es el entendimiento cada vez más amplio de los procesos de producción, comprensión y evolución del lenguaje normal y patológico. 

La neuropsicología rastrea, por ejemplo, los procesos mentales que permiten que los estímulos acústicos que llegan al oído interno se conviertan en impulsos nerviosos y alcancen el cerebro para ser ahí interpretados y traducidos, es decir, descodificados en partes comprensibles. Por otra parte la lingüística se ocupará de averiguar cuáles son los procesos individuales y colectivos que hacen posible que las personas se comuniquen.

La psicología aborda el análisis del lenguaje distinguiendo entre sus componentes formales o estructurales (como los sonidos del habla o las leyes que rigen la formación de palabras, frases y textos), sus contenidos (de qué nos habla el lenguaje) y sus componentes funcionales(de qué maneras se puede operar sobre nuestro entorno mediante el lenguaje).

Como has visto, es multidisciplinar, constantemente tiene que recurrir a la lingüística  y neuropsicología, entre otras, al abordar la psicología del lenguaje.

Casi nadie somos conscientes de que percibimos la realidad de acuerdo a ciertos filtros con los cuales procesamos la información que recibimos; Son estilos de organizar la información de forma inconsciente, además con el lenguaje podemos influir positiva o negativamente sobre los demás. gestionar nuestras emociones y las de los demás, entre otras muchas otras cosas. Te recomendamos escuches el programa de la UNED "El poder del lenguaje" si quieres profundizar un poco más. 

Lenguaje y comunicación

Hay muchos tipos de comunicación que no requieren la utilización del lenguaje, reservaremos el término “lenguaje” para designar una actividad  humana organizada como un sistema de signos de estructura compleja. 

Con el término “comunicación”, por otro lado, hacemos referencia a un conjunto más amplio de fenómenos, entre los que se incluyen todas aquellas actuaciones en las que logramos incidir el entorno físico o social a través de él o los interlocutores.  Por ejemplo, la comunicación corporal es una forma de comunicación, pero no un auténtico lenguaje, ya que sus componentes no se organizan en una estructura compleja y los contenidos que permite expresar. Puede haber comunicación sin lenguaje y lenguaje sin comunicación.

 

La versatilidad de las palabras e intención del hablante

El lenguaje tiene diversas funciones y, lo que es más importante para los psicólogos, estas funciones no vienen determinadas sólo por la forma de la expresión hablada. 

Un hecho es evidente: con una misma palabra o frase se pueden conseguir efectos muy diferentes, según la situación en qué se produce y las intenciones de quien hable.

Piensa, por ejemplo, cuando decimos “¿me puedes pasar la sal?”, no estamos preguntando si tiene esa capacidad nuestro interlocutor, ¿verdad? Lo que queremos es que nos la pase. Y así, seguro que te vienen a la cabeza muchísimos ejemplos.

 

El desarrollo del habla

blog_9_3_lenguaje.png

Al año de edad, los bebés pasan de emitir sonidos a pronunciar palabras y denominar objetos. Se debate entre los expertos si se requiere, para ello, la existencia de un entorno adecuado.

Todo es comunicación, sobre todo para ese ser social que es el hombre. En las primeras etapas de la vida aprendemos a hablar de una manera automática, jugando. En un tiempo breve adquirimos el léxico de nuestra lengua materna y nos familiarizamos con sus reglas gramaticales, excepciones incluidas, y con las convenciones sociales de los usos lingüísticos. 

Como demostró Annette Karmiloff- Smith, de la Universidad de Londres, el cerebro puede todavía reaccionar más tarde ante diferencias sonoras entre idiomas desconocidos. Es decir, no perdemos la capacidad de distinguir matices sonoros. Sin embargo, los sonidos que no forman parte de la lengua materna quedan inhibidos, fuera de la percepción consciente. Es evidente que el cerebro los considera superfluos.

 

¿Tiene tu hijo (o alguien cercano) problemas en el desarrollo del habla?

Datos que debes de saber:

El 18 % de los niños de un curso tienen, sin causa aparente, problemas para aprender su lengua materna. A la edad de dos años estos "tardos en hablar" pronuncian menos de 50 palabras y no son capaces de construir frases. 

Algunos "tardos en hablar" recuperan su retraso, pero alrededor del 7 %  afrontan un "trastorno específico del desarrollo del lenguaje" (TEDL). Para evitar trastornos a largo plazo, a los tres años como máximo deberían someterse a una logoterapia personalizada. Con frecuencia estos trastornos tardíos suelen manifestarse en la escuela.

Cuando un niño de 24 MESES habla poco, el logoterapeuta investiga: 

  • Si hay problemas de habla en la familia

  • Si el embarazo y el parto transcurrieron normalmente

  • Si ha habido algún acontecimiento especial (un ingreso hospitalario)

  • De qué modo procede hasta entonces el desarrollo extraglótico

  • Si en el primer año el niño "balbuceó" (pronunciando sílabas repetidas como "ba-ba-ba" o "da-da-da" el niño entrena su aparato fónico)

  • Cuándo pronunció las primeras palabras y cuáles fueron

  • Cómo se comunica con los padres y con otros niños

  • Si el niño es consciente de su trastorno y cómo lo manifiesta

  • Qué palabras y frases pronuncia. Esto es explorado por el terapeuta basándose en dibujos de los padres y en listas de palabras: ¿tiene el niño un vocabulario inferior a 50 palabras?

  • Si combina las palabras entre sí

  • Cuántas y qué palabras entiende

A los 30 MESES, los siguientes criterios se consideran signos de alarma: 

  • Disponer de un vocabulario activo de menos de 100 palabras

  • No utilizar ningún tipo de combinación de palabras

  • Tener dificultad en entender frases

  • Presentar otras dificultades extraglósticas, por ejemplo emocionales. Esto debe ser aclarado por los correspondientes especialistas

  • En caso de grave retraso hay que empezar la logoterapia

A los 3 AÑOS el logoterapeuta ha de hacer un perfil diagnóstico completo, que incluya todos los campos lingüísticos.

En caso de que siga observándose un retraso, deberá de inmediato ponerse en marcha la terapia. Aunque el niño se haya recuperado habrá que explorarse de vez en cuando para detectar una "falsa recuperación".

 

El lenguaje no verbal

blog_9_4_lenguaje.png

Los gestos, movimientos, posturas…también transmiten mensajes. Se trata de un lenguaje no hablado que dice mucho de nuestro inconsciente. La emisión de mensajes no verbales depende de nuestro carácter, del estado de ánimo, de nuestros sentimientos hacia el interlocutor, etc. Los ojos son un instrumento de comunicación de primer orden. Mirar al otro puede indicar muchas cosas: interés, afecto, seguridad en uno mismo, atracción sexual, desafío; evitar su mirada puede expresar timidez, incomodidad, traición, vergüenza,  inferioridad (cómo me recuerda esto a la serie “Lie to me”, si tienes la oportunidad de buscarla y verla, hazlo. Te encantará, además está inspirada en la obra de Paul Ekman). Otro ejemplo es cuando mantenemos cierta distancia con los demás, porque necesitamos ese espacio para sentirnos cómodos, cabe mencionar que la distancia, así como los demás elementos posturales, también depende de la cultura. Si conoces algún italiano verás que gesticulan más que los ingleses.

Más ejemplos que seguramente ya sabes; el movimiento de manos, mostrar las palmas indica amistad; exhibir siempre el dorso, desinterés. En fin, esto es todo un mundo por seguir descubriendo.

Te dejo por aquí una serie de vídeos muy interesantes sobre éste tema  http://www.clublenguajenoverbal.com/?page_id=336, por si te interesa J 

Y, finalmente dos vídeos muy interesantes:

¡Hasta la próxima! ^_^

Por Karemi Rodríguez Batista

Fuentes:

  • El lenguaje (2007). En Enciclopedia de la Psicología (Vol. 3, 47-90 pp). España: Océano.

  • Kauschke, C. (2006). Tardos en hablar. Mente y cerebro; 20, 36-40.

 

 

Karemi Rodríguez Batista